Presentan un “macroestudio” sobre la evolución en los últimos 30 años de los jóvenes de Bizkaia

0

La Diputación Foral de Bizkaia da a conocer un estudio que recoge datos y tendencias a lo largo de 30 años sobre las personas jóvenes del Territorio y que es el único que existe hasta ahora con estas características

La juventud de Bizkaia ha cambiado su comportamiento en cuestiones como la nupcialidad, la fecundidad, o la emancipación. Las personas jóvenes de nuestro Territorio se casan menos, más tarde y por lo civil, tienen menos hijos y no siempre en el entorno de una unión de pareja. Y además, a pesar de su alta preparación educativa y cualificación, sus empleos son precarios y temporales, lo que acarrea que se emancipen a una edad cada vez más tardía. Estas son las principales conclusiones del informe “Panorámica 15/29. La juventud de Bizkaia en la perspectiva de Euskadi y el Estado (1981-2011)” que la Diputación Foral de Bizkaia ha presentado esta mañana en el marco de una jornada técnica en Bilbao, y que es el único que existe hasta la fecha con estas características.

Se trata de un estudio sociológico que recoge datos y tendencias sobre las personas jóvenes del Territorio y los cambios que han afrontado desde una perspectiva comparada con la juventud de Euskadi y del Estado, durante las tres décadas transcurridas entre los Censos de Población y Viviendas realizados en los años 1981 y 2011. Además de los cambios sociológicos y culturales, el informe también constata el envejecimiento poblacional del Territorio: por cada 100 menores de 20 años hay 119,5 mayores de 64 en Bizkaia. Así, mientras que el número de mayores se ha duplicado holgadamente durante 30 años, la población joven del Territorio se ha reducido en un 44%.

“El informe no se hace valoración sino identificación de tendencias y datos, que resultan de gran utilidad para identificar cuáles son y cómo afrontar los retos que se avecinan”, ha declarado Maitane Leizaola, Directora General del Observatorio de Bizkaia de la Diputación Foral. “Estos retos tienen que ver con el problema de relevo generacional en el medio plazo, dado que nuestro índice de envejecimiento va en aumento, y, sobre todo, con la necesidad de fomentar la empleabilidad y combatir la precariedad de las personas jóvenes. El paro juvenil está en la agenda general, pero en Bizkaia tenemos como agravante la prevalencia de la contratación temporal de las personas jóvenes del Territorio, que por otro lado cuentan con una alta cualificación”, ha añadido.

El estudio también destaca la baja mortalidad del colectivo de jóvenes, aunque pone la alarma en su vinculación con conductas de riesgo. En este sentido, confirma que mientras la mortalidad derivada de accidentes de tráfico de vehículos a motor ha ido disminuyendo entre en 2001 y 2011, se ha registrado un ligero repunte en el último año de la causada por suicidios y lesiones autoinfligidas. Aun así, la esperanza de vida en el momento del nacimiento en Bizkaia es de las más elevadas del mundo: 82,1 años.

El estudio ha estado coordinado por Elías Trabada, sociólogo e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, que cuenta con una dilatada experiencia profesional en consultoría e investigación aplicada a las administraciones públicas y las organizaciones sociales.

Diez variables a estudio

La publicación estudia diez bloques temáticos sobre los que arroja datos que muestran la tendencia durante estas tres décadas, y que son: evolución, densidad y nacionalidad de la población; evolución y estructura por grupos de edad y sexo; juventud por grupos de edad, nacionalidad y sexo; soltería y nupcialidad; disoluciones matrimoniales; natalidad y fecundidad; mortalidad y esperanza de vida; educación; actividad, empleo y paro; y emancipación.

  1. Evolución, densidad y nacionalidad de la población

Entre 1981 y 2011, la población de Bizkaia decreció un -2,8%. El Territorio cuenta con menos personas y con menos jóvenes.

  1. Evolución y estructura por grupos de edad y sexo

El principal cambio radica en la cantidad: en 2011 se censaron bastantes menos jóvenes que en 1981, un 44% menos, lo que supone un porcentaje cuatro veces superior al del Estado, donde el decremento fue del 11%.

El número de menores de 20 años se redujo a la mitad (-51%). Por el contrario, el número de mayores de 64 años se duplicó holgadamente (115,3%).

En 2011, los menores de 20 años representan sólo el 17% de la población censada en Bizkaia. Por cada 100 menores de 20 años hay 119,5 mayores de 64.

En cuanto a sexos, la población de Bizkaia presenta una ligera feminización, debido a la mayor longevidad de las mujeres. En Bizkaia, en 2011, hay 94 hombres por cada 100 mujeres. Aunque entre la población joven ocurre lo contrario: hay 104,5 chicos por cada 100 chicas.

  1. Juventud por grupos de edad, nacionalidad y sexo

Destaca la aparición y rápido crecimiento de un nuevo sujeto demográfico: las y los inmigrantes extranjeros, quienes han contribuido a reducir el declive del número de personas jóvenes. En 1991 tan solo representaban el 0,4% de los jóvenes de entre 15 y 29 años censados en Bizkaia, mientas que en 2011 el porcentaje ascendió hasta el 13,3%.

  1. Soltería y nupcialidad

La soltería es la pauta generalizada y compartida por ambos sexos en Bizkaia: en 2011, el 95% de los hombres y el 91% de las mujeres de 15 a 29 años estaban solteros. Las edades medias del primer matrimonio en 2011 se elevaron en Bizkaia hasta los 34,5 años en varones y los 32,3 en mujeres, casi un año por encima de la edad media en el Estado.

Además, en los matrimonios de personas de diferente sexo se ha registrado un cambio sociocultural notable: la anterior supremacía de los matrimonios católicos ha sido sustituida por las uniones civiles. En 2011, el 66,6% de los matrimonios de diferente sexo en Bizkaia se ofició de manera civil únicamente.

Los matrimonios de personas del mismo sexo suponen el 1,4% de todos los matrimonios celebrados con residencia en Bizkaia. En cuanto a los matrimonios de diferente sexo con al menos un cónyuge extranjero, la tasa se ha incrementado y ya representa el 14% de los matrimonios celebrados en el Territorio en el año 2011 (en el año 1996 únicamente representaban el 3%).

  1. Disoluciones matrimoniales

Paralelamente a la nupcialidad menguante, destaca el crecimiento de las disoluciones matrimoniales entre cónyuges de 15 a 29 años. Además, la Ley del Divorcio Exprés (Ley 15/2005, de 8 de julio) ha supuesto un importante cambio en cuanto al tipo de disoluciones matrimoniales: anteriormente, las separaciones representaban 2 de cada 3 disoluciones reguladas al año, pero tras la reforma legal los divorcios pasan a ser casi universales (9 de cada 10 disoluciones).

  1. Natalidad y fecundidad

En 2011, nacieron 10.680 bebés de madres con residencia en Bizkaia, casi un tercio menos (30,7%) que en 1981. El descenso es aún más acusado en el colectivo de jóvenes: el porcentaje de nacidos vivos de mujeres de entre 15 y 29 años retrocedió casi un 80%, y se concentró fundamentalmente en el grupo de mujeres de 25 a 29 años, con una tasa inferior a la del Estado. En general, el retraso de la primera maternidad se mostró con anticipación y mayor frecuencia entre las jóvenes vizcaínas: la edad media al nacimiento del primer hijo/a superó el umbral de los 30 años en 1996, mientras que en el Estado se superó en 2011.

Junto a la reducción cuantitativa también se ha registrado un notable cambio cualitativo en el colectivo de madres jóvenes, ya que la mayoría de los alumbramientos son de mujeres no casadas. Además, la tasa de interrupción voluntaria del embarazo se ha duplicado.

  1. Mortalidad y esperanza de vida

La tasa de mortalidad joven es casi insignificante en 2011: en ambos sexos, solamente 29 difuntos por cada 100.000 vizcaínos de 15 a 29 años. Las causas externas, seguidas de las enfermedades, son el principal generador de mortalidad entre la juventud, especialmente entre los varones: accidentes de tráfico con vehículos a motor, ahogamientos, etc. De 2010 a 2011 se constata un aumento de la mortalidad causada por suicidios y lesiones autoinfligidas.

En 2011, la esperanza de vida en el momento del nacimiento en Bizkaia es de las más elevadas del mundo: 82,1 años.

  1. Educación

Entre 1991 y 2011 hay un progreso más que notable en la enseñanza y titulación adquirida por las personas jóvenes, por encima de la tendencia del Estado. En el grupo de 25 a 29 años, el porcentaje de jóvenes con estudios de tercer grado en Bizkaia creció 12 puntos: de un 24,5% en 1991 a un 36,5% en 2011 (frente al 29,4% en el Estado), y con más prevalencia entre las mujeres: 46% de las mujeres de entre 25 y 29 años de Bizkaia cuentan con titulación de tercer grado, frente al 28% de los hombres. En resumen, la juventud de Bizkaia y Euskadi se distingue por ser más ilustrada-titulada y el porcentaje es mayor entre las mujeres que entre los hombres.

  1. Actividad, empleo y paro

En 2011, un 35,3% de las personas jóvenes de Bizkaia están ocupadas, un 31,6% son estudiantes y un 22,9% se encuentra en situación de desempleo. Concretamente, entre los años 2007 y 2012, intervalo marcado por la crisis inmobiliaria y financiera y por una acusada recesión económica, las tasas de actividad (medias anuales) disminuyeron, al igual que las tasas de empleo. Sin embargo, esa importante caída en los porcentajes de jóvenes ocupados no se ha traducido en una disminución significativa de las tasas de temporalidad entre la juventud asalariada.

En el periodo de 2007 a 2012, las tasas de paro entre la juventud de Bizkaia (27%) y Euskadi (24%) eran claramente inferiores en relación al Estado (41%), donde han alcanzado la magnitud de desempleo de masas.

  1. Emancipación

El fenómeno de emancipación tardía se ha intensificado durante las tres décadas estudiadas, especialmente entre las mujeres. Además, la institución del matrimonio ha perdido su eficacia de “ritual de paso” en el proceso de emancipación, pues entre las personas jóvenes emancipadas resulta hegemónica la soltería, incluso en el grupo de 25 a 29 años. La familia sin otras personas continúa siendo el tipo de hogar dominante entre las personas jóvenes emancipadas, aunque los hogares multipersonales que no forman familia han duplicado su importancia relativa.

En general, la ocupación es una condición necesaria pero no suficiente para impulsar la emancipación de las personas jóvenes. La precariedad laboral y los altos precios de la vivienda destacan como los dos factores limitantes a la hora de la emancipación entre las personas jóvenes con ocupación.