Beatriz Artolazabal ha presentado la versión web de la base de datos de víctimas mortales de la Guerra Civil en Euskadi

0
PRUEBA

·        El censo de víctimas mortales recoge los datos de 20.970 personas fallecidas, 19.962 hombres, 977 mujeres y 31 personas de las que se desconoce el sexo.

·        Está disponible para consulta en la página web de Gogora.

·        Los datos muestran que aún hoy se desconoce el lugar de inhumación de 7.795 personas fallecidas, y en torno a 1.500 personas han solicitado información sobre su familiar muerto o desaparecido en la guerra. Las principales conclusiones se han recogido en el informe “Victimas mortales de la guerra civil en Euskadi”

Bilbao, 08/02/2021

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha presentado hoy en Bilbao la versión web de la base de datos de víctimas mortales de la guerra civil en Euskadi. Lo ha hecho acompañada de José Antonio Rodríguez Ranz, viceconsejero de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación y Aintzane Ezenarro, directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora.

La base de datos que, desde hoy, se puede consultar vía web es fruto de la investigación sobre las víctimas mortales de la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945) en Euskadi, así como de vascos que murieron a consecuencia de la guerra fuera de Euskadi. En la actualidad, contiene las fichas 20.970 de personas fallecidas de las que 19.962 son hombres, 977 son mujeres, y en 31 casos no ha sido posible determinar el género.

Se trata, en definitiva, del primer censo institucional de víctimas de la guerra civil, que, tal y como ha destacado la consejera Beatriz Artolazabal con este proyecto “Gogora promueve la construcción de una memoria compartida, abierta, inclusiva crítica y ética; una memoria para la convivencia”.

De la investigación realizada se concluye que aún hoy, se desconoce el lugar de inhumación de 7.795 personas y se constata el interés de las familias por recabar información ya que són en torno a 1.500 las personas que han solicitado información al Gobierno Vasco sobre ellas. La investigación realizada muestra    que existen personas fallecidas cuya muerte no se registró en ninguna fuente archivística consultable, por ello, Gogora hace un llamamiento a las familias de fallecidos durante la guerra civil y los primeros años de la dictadura franquista para aportar información sobre sus familiares. De la misma manera, el Instituto de la Memoria anima a esas familias a consultar la base de datos y, aportar, la información y/o documentación que puedan tener.

La investigación en cifras

De las 20.970 fichas incluidas en la base datos, 698 de ellas no identificadas, corresponden a 19.962 hombres y 977 mujeres, mientras que en 31 casos no ha sido posible determinar el género. El conjunto de la información recabada permite ofrecer como resumen la siguiente estructura de datos:

 

Víctimas mortales causada por sublevados

Causa de la muerte

Nº de registros

 

Personas muertas en bombardeos sublevados

1.361

Personas ejecutadas por Consejo de Guerra

991

Personas ejecutadas extrajudiciamente por sublevados

1.155

Personas muertas en cautividad

2.238

Personas muertas en campos de concentración nazis

91

Gudaris y o milicianas y milicianos muertos en combate

7.204

Otros casos

243

 

Total

 

13.283

 

 

Víctimas mortales causada por republicanos

Causa de la muerte

Nº de registros

 

Personas muertas en bombardeos republicanos

75

Personas ejecutadas por sentencia del Tribunal Popular de Euzkadi

 

19

Personas ejecutadas extrajudiciamente por republicanos

971

Sublevadas y sublevados muertos en combate

5.922

Sin clasificar

700

 

Total

 

7.687

 

Esta primera fase del Informe de vulneraciones de derechos fundamentales entre 1936-1978, en el que se abordan las “Víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945)” ha sido elaborado mediante un convenio suscrito entre la Secretaría para la Paz y la Convivencia del Gobierno Vasco, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Tras su primera presentación en julio de 2019 decenas de familias la han consultado en la sede de Gogora, y ahora, lo podrán hacer a través de la página web de Gogora. Sigue siendo una investigación viva, en permanente actualización y de ahí el llamamiento del Gobierno Vasco a las familias a aportar información.

 

Material adicional:

 

-. Informe:

 “Víctimas mortales de la guerra civil en Euskadi”

 “Euskadin gerra zibilean hildako biktimak”

 

-. Vídeo sobre acceso y consulta on line de la base de datos.

 

Algunos datos sobre la investigación

El equipo de trabajo creado a raíz del Convenio con Aranzadi y la Cátedra de Derechos Humanos lleva trabajando en esta investigación 5 años. Los resultados que se recogen en esta base de datos y en el informe son las conclusiones de la primera fase de esa investigación. En estos momentos se está trabajando en la segunda fase de la investigación, sobre las personas que padecieron prisión.

En ella hemos incluido a todas las personas que murieron en la guerra civil. Es decir, personas a las que la guerra les causó la muerte. Por eso hemos denominado la base de datos “víctimas de la guerra civil en Euskadi”. En ella se recogen personas que murieron en Euskadi y también personas que tenían su vecindad en Euskadi pero que murieron fuera.

Algunas consideraciones respecto a la calificación de los casos:

Son víctimas de derechos humanos todas las personas que sufrieron persecución y violencia por motivos políticos, religiosos, etc.

Este informe, además, califica a las víctimas no combatientes causadas por las fuerzas sublevadas, como víctimas de lesa humanidad. Es decir, a las personas muertas en sus bombardeos, las personas ejecutadas por Consejo de Guerra, personas ejecutadas extrajudicialmente por los sublevados y las personas muertas en cautividad.

Porque la violencia franquista supuso la actuación planificada como política de Estado de eliminación del enemigo, en sus distintas variantes, por parte de los sublevados contra la República. Tanto durante la guerra civil como de forma posterior.

Hubo también violaciones de derechos humanos y crímenes graves cometidos por los partidarios de la República, que fueron documentados, fueron objeto durante cuarenta años de atención, reconocimiento y homenaje oficial a sus víctimas. Estas también tienen la consideración de víctimas en este informe.

La consideración de conflicto armado a todos los efectos determina que las partes enfrentadas pueden reclamar el estatuto de combatiente para sus fuerzas armadas o equivalentes y se aplica la protección a las personas protegidas. Existe un derecho a combatir sin que ello entrañe responsabilidad penal con suspensión de la aplicación ordinarioa del ordenamiento penal interno. Por lo que ni las fuerza republicanas, ni las subevadas son consideradas víctimas de Derechos Humanos.

Los combatientes muertos sublevados, en la medida en que las fuerzas alzadas contra la República ganaron la guerra e impusieron su propia legalidad por medio de una larga dictadura, fueron tratados con honores y ensalzamiento de su actuación: como héroes. Y ello con las consecuencias a efectos de un enterramiento digno y un esfuerzo suficiente de localización de los cadáveres, aunque no todos fueron recuperados.

Los republicanos muertos en combate, sin embargo, fueron tratados de rebeldes, sediciosos y traidores, y en consecuencia, maltratados en su dignidad como personas. Ese maltrato a los vivos y supervivientes se concretó en múltiples violaciones graves de los derechos humanos (batallones de trabajadores-esclavos, encarcelamiento…). Pero respecto a los muertos, igualmente, existió un maltrato institucional sistemático y colectivo que no permitió dar con el paradero de los cadáveres, que viola el derecho internacional humanitario.