Deusto Donostia acoge un Congreso Internacional donde se analizará la intersección de la tecnología con las cuestiones de género y poder

0
PRUEBA

-El I International Congress «Women, technology & power» se celebrará los días 17,18 y 19 de junio y contará con la participación de Catherine D’Ignazio, profesora e investigadora del Massachusetts Institute of Technology (MIT), referente en feminismo y tecnología y coautora del libro “Data Feminism”.

-Aina Calvo, Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, y Miren Elgarresta, directora de Emakunde, asistirán al acto de inauguración el 18 de junio en el campus de Donostia.

El campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto acogerá los días 17, 18 y 19 de junio el I Congreso Internacional «Mujeres, tecnología y poder» / I International Congress «Women, technology & power» organizado por la Universidad de Deusto y la Plataforma de Acción COST Work Inclusion Living Lab, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Amsterdam. Al acto de inauguración, que tendrá lugar el lunes día 18 de junio, a las 9:30h en el Loiola Centrum, asistirán la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Aina Calvo, y la directora de Emakunde, Miren Elgarresta. El congreso tiene como objetivo principal debatir de forma colectiva sobre el futuro de la investigación acerca de la tecnología para explorar, por un lado, las asimetrías de poder que genera y, por otro, su potencial para fomentar la igualdad. El congreso es la culminación de un proyecto de cuatro años –ARES Analizando las Resistencias Antifeministas– diseñado para detectar el antifeminismo discursivo, visualizar un futuro más justo en el contenido y el comportamiento de los medios digitales y, en última instancia, imaginar un mundo mejor.

En este congreso, que reunirá a expertos y expertas de primer nivel como Catherine D’Ignazio, reconocida profesora, investigadora y desarrolladora de software estadounidense que se centra en el feminismo y la tecnología. Directora del laboratorio Datos + Feminismo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y conocida por su aclamado libro Data Feminism, en coautoría con Lauren Klein, y su recién publicado Counting Feminicide: Data Feminism in Action, Stefania Milan (Universidad de Amsterdam), Sasha Constanza Chock (MIT), Maria Lozano ( Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC), Mayo Fuster Morell (Harvard) o Elisa García Mingo (Universidad Complutense de Madrid), se tratarán temas relacionados con el feminismo interseccional y trabajo de plataformas; la infraestructura de datos; la deconstrucción de la masculinidad tóxica: marcos mediáticos, realidades de género y perspectivas feministas y la vigilancia y la desinformación online. Además, se intentará dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué asimetrías de poder se esconden en la tecnología digital? ¿Qué se puede aprender de las historias de mujeres en tecnología? ¿Qué obstaculiza o permite empoderar a las mujeres a través de la tecnología? ¿Qué nuevas interpretaciones críticas del proceso de datificación están surgiendo? ¿Cómo dan forma las plataformas a los discursos o determinan las decisiones que afectan a las mujeres? ¿Qué nuevas narrativas pueden inspirar el surgimiento de algoritmos y sistemas tecnológicos más justos?.

La tecnología es una forma de poder. Las corporaciones e instituciones con las herramientas, el conocimiento y la oportunidad de explotar macrodatos tienen una gran capacidad para influir. La infraestructura de datos se ha utilizado para monitorear individuos, manipular elecciones, discriminar comunidades y apoyar la limpieza étnica. Como partes esenciales de la infraestructura de datos, las plataformas y sus algoritmos son elementos cruciales. Debido a la digitalización, datificación y plataformatización de contenidos, procesos y comunicación, la plataforma se ha convertido en un modelo económico y de infraestructura dominante. Pero la toma de decisiones algorítmicas sesgadas por las plataformas puede tener graves consecuencias. Por ejemplo, a las mujeres a menudo se les ofrecen peores trabajos, sus imágenes se sexualizan y tienen menos derecho a préstamos, lo que puede exacerbar la desigualdad. Además, las plataformas desempeñan un papel clave en la difusión de la misoginia, la desinformación de género y, en algunos casos, la promoción y organización de la violencia de género. Dado que la datificación convierte la mayoría de los aspectos sociales en datos, parece imperativo dar una mirada feminista a las narrativas de datos dominantes.

Por otro lado, los estudios feministas interseccionales están explorando nuevas formas de pensar sobre la tecnología digital y la datificación. Por ejemplo, el feminismo en la ciencia de datos –un espacio creciente para la exploración– se centra en el hecho de que las infraestructuras de datos no son ni neutrales ni objetivas, ya que son producto de relaciones sociales desiguales. El activismo de datos, que surgió inicialmente de enfoques cypherpunk y tecnopositivistas, está creando cada vez más un espacio para la investigación feminista y poscolonial sobre las consecuencias de la datificación y un terreno para la acción en nombre de la igualdad. Los estudios de datos feministas consideran a las mujeres como usuarias y diseñadoras de sistemas algorítmicos, exploran cómo los datos afectan la vida de las mujeres y cómo se puede fomentar la igualdad a través de la regulación, y practican el activismo de datos para promover la justicia. El feminismo de datos también requiere lecturas críticas y transversales que provienen de los estudios de raza, derecho, ingeniería, economía y trabajo. El objetivo de este encuentro es reunir a especialistas de estos campos para explorar las intersecciones entre mujeres, poder y tecnología.

Catherine D’Ignazio participará también el próximo 20 de junio en el Museo San Telmo (19:00h, Salón de Actos) en una nueva edición de DeustoForum donde hablará sobre el “activismo de datos para cambiar el mundo” en una conferencia que estará moderada por Miren Gutierrez, doctora en Comunicación e investigadora de la Universidad de Deusto.