Lanbide detecta que el 86% del alumnado universitario tiene un empleo adaptado a su capacitación en un plazo de tres años

0
  • El Informe anual del servicio público de empleo Lanbide a partir de 30.000 encuestas revela un incremento de 11 puntos en la estabilidad laboral
  • El 83% de la promoción egresada está trabajando tres años después de acabar sus estudios universitarios y un 7% sigue estudiando
  • La media de tiempo acceso a un empleo para esta promoción desciende y se sitúa en 9 meses, generalmente en puestos encajados
  • Brecha de género: Se mantienen las diferencias, los hombres obtienen mejores resultados en las principales tasas y encaje y estabilidad del empleo

La última Encuesta de Inserción Laboral de alumnos y alumnas universitarias que anualmente realiza el Servicio Público de Empleo Lanbide revela que un 86% dispone de empleo encajado (empleo correspondiente a su nivel de capacitación profesional) tres años después de su titulación, y que un 79% han encontrado un empleo relacionado, plenamente ajustado a sus estudios de grado en el mismo periodo de tiempo, así como un incremento de 11 puntos en la estabilidad laboral conseguida, el indicador más alto de la última década.

Estas son algunas de las conclusiones del Informe Anual de Lanbide, un completo y ambicioso sistema de información que puso en marcha en el año 2000, único en el Estado y destacado en Europa, realizado en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Mondragon Unibertsitatea y Universidad de Deusto a través de encuestas a personas que tres años antes concluyeron estudios de grado, un tiempo que se consideran suficiente para enfocar una carrera profesional hacia un sector o profesión determinada. El documento permite a las Universidades disponer así de una información adecuada de la realidad social en la que participan e influyen, ya sea con fines de ordenación académica, de renovación de contenidos curriculares o de cambios en los mapas de titulaciones. Y, a su vez, Lanbide cumple una de sus funciones, como es proveer de información del mercado de trabajo, a través de operaciones estadísticas, y registros administrativos, todos ellos relacionados con el ámbito laboral, a través de su Gabinete Técnico. Esta experiencia se prevé ampliar en breve con otros centros universitarios vascos.

En la última encuesta, referida a quienes terminaron sus estudios en 2019, han participado el 72% de las personas egresadas en 2019; en total, 6.163 jóvenes de las tres universidades vascas, de las cuales, un 59% son mujeres y un 41% son hombres. Si desagregamos por sexo el porcentaje de personas egresadas según el Campo de Conocimiento, dicha tendencia se mantiene en todos ellos a excepción de las titulaciones Técnicas, en la cuales los hombres egresados llegan al 70% frente al 30% de mujeres. Salud, es el campo de conocimiento con mayor diferencia entre el porcentaje de mujeres 80% y hombres 20%.

7.083 personas empleadas

A finales de 2019, momento en el que Lanbide realizó la consulta, el 83% de la promoción de 2019 estaba trabajando. Otro 9% (800 personas) seguía buscando en el mercado laboral una salida profesional, y un 7% (590 personas) estaba estudiando un postgrado, otra carrera o estudiaba una oposición en el momento de ser encuestado.

Si comparamos por campos de conocimiento vemos que el incremento de la tasa se da en todos los campos de conocimiento, siendo técnicas con un 91% y salud con un 89% las que tienen mejores datos, más porcentaje de personas trabajando, y sociales y humanidades con las cifras más bajas, 77% en sociales por la temporalidad y 79%, humanidades, aunque con un acusado incremento, 5 puntos respecto al registro anterior. Económico-Jurídicas, registra un 83%, la media de la promoción y experimentales incrementa 4 puntos y se coloca con el 81%, obtienen muy buenos resultados.

Con una tasa de paro del 10%, la promoción de 2019 se sitúa 3 puntos por debajo de la promoción universitaria de 2018 y recupera cifras de tasa de paro recogidas a finales del 2019 y correspondientes a la promoción 2016. Extrapolando los datos de la encuesta podemos afirmar que la inserción laboral universitaria ofrece tasas de paro similares a las del periodo pre-pandemia.

La mejor situación de la población universitaria respecto al empleo se refleja en el incremento del empleo encajado, que se eleva hasta el 86%. Más significativo aún, desde el punto de vista cualitativo, es el hecho de que tres de cada cuatro personas estuvieran trabajando en un empleo ajustado a sus estudios; es decir estaban trabajando “de lo suyo”. A mayor formación, más posibilidades de encontrar un trabajo y sobre todo de encajar en los niveles más altos de las ocupaciones.

A destacar el mejor dato registrado en la serie histórica recogida en los informes en cuanto a la Estabilidad del Empleo: el 56% del empleo es estable, con un destacado incremento, de 11 puntos, respecto al dato del año anterior. Incremento de 11 puntos también en el porcentaje de empleo estable dentro del colectivo femenino respecto al dato anterior, pero con una cifra inferior, un 51%.

Jornadas reducidas

La promoción universitaria de 2019 accedió al mercado laboral con relativa facilidad, 9 meses de media, y en puestos mayoritariamente encajados. De las personas que permanecían empleadas al finalizar 2019, el 21% lo hacía con una jornada reducida y un 26 % en el caso de las mujeres.

Salarios medios

Otro aspecto abordado es el de la evaluación de los salarios que obtienen las personas egresadas a los tres años de su titulación. En concreto, los salarios netos medios (a jornada completa) por sexo son los siguientes:

La media se sitúa en 1.677 €, 1.623 € en el caso de la mujer y 1.741 € en el caso del hombre. Recogemos un incremento en los tres datos analizados, 70 € en la media salarial, frente a incrementos menores a 10 € en esta misma media en los dos años precedentes. A destacar en la evolución del dato que la línea de tendencia de los dos últimos años, años de pandemia, daba menos diferencias por sexo. Este año la brecha salarial se hace de nuevo patente recogiendo un incremento más acentuado en el caso de los hombres, 117 €, frente a 39 € en el caso de las mujeres.

Se distribuye este incremento salarial medio en todos los campos de conocimiento salvo en Salud, que prácticamente mantiene el dato anterior. Vuelve a ser Salud, con 1.850 € y Técnicas, 1.750 €, los dos campos que obtienen mejores resultados y están por encima del salario medio de la promoción. A destacar la evolución ascendente e incrementos por encima de la media de la promoción de Humanidades (200 €), Económico Jurídicas (90 €). Experimentales, que presenta una evolución claramente ascendente, con 80 € de incremento respecto a la media del año anterior, sigue siendo el único campo de conocimiento que no supera los 1.600 €.

El informe del conjunto de las tres universidades cuyos resultados presentamos aquí, como el resto de informes, uno por cada universidad, por campo de conocimiento o facultad, así como los informes de cada una de las titulaciones que ofrecen UPV/EHU, Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea pueden consultarse en la página de Lanbide: Inserción laboral universitaria